Carlos Gardel de inmigrante a Símbolo Nacional
fundacioncarlosgardel.org.ar
24 de enero de 2023
Blog, Historia
Es importante recordar estos datos históricos de su biografía, ya que explican en gran medida la especial sensibilidad de Gardel para con los inmigrantes, que en aquella época venían en buques, provenientes de distintas partes del mundo (sobre todo de Europa y, en particular, de Italia, Francia y España).
El 11 de diciembre de 1890 nace Charles Romuard Gardes, en Toulouse, Francia, a un océano de distancia de la ciudad porteña que lo adoptaría como su emblema. Marie Berthe Gardes había sido abandonada por el padre de Charles, por lo que debió escapar del rechazo y de la pobreza que sufrían en su país. Durante el año 1893, llegaron a la playa argentina. Buenos Aires adoptaría al niño y lo bautizaría Carlos Gardel.
Al tiempo que también nos hacen pensar en su profunda empatía por el drama que sufrían las mujeres en aquel tiempo, particularmente las de los sectores populares. En el hermoso tango Padrino Pelao, que Carlos Gardel graba en el 28 de agosto de 1930, con las guitarras de Aguilar, Barbieri y Riverol, se describe una pintoresca escena de un barrio suburbano del Buenos Aires de aquel entonces, donde con tono burlón se representan las dificultades de la integración social y los prejuicios imperantes en la sociedad argentina de la época.
Un dato de color es el divertido recitado de Gardel en cocoliche, como se denomina a la típica mezcla de castellano con italiano que se daba en aquella época.
¿Por qué se dio el fenómeno de la inmigración masiva en la Argentina?
No solo los grandes exponentes de la Generación del ’37, como Juan Bautista Alberdi, sino también históricos presidentes como Domingo Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre se refirieron durante la segunda mitad del siglo XIX a la necesidad de poblar nuestro país con población europea. Al tiempo que eran masacrados los pueblos originarios y los gauchos, milenarios señores de la inmensa llanura pampeana, cuando, previo a la Ley de Enfiteusis de Bernardino Rivadavia, la tierra no estaba alambrada.
Sin embargo, los inmigrantes que llegaron no eran los esperados por los que fundaron el Estado argentino contemporáneo. Llegaron, como hemos dicho, inmigrantes provenientes de los países latinos de Europa.
Vinieron con sueños de hacerse la América, como decían, soñaban con progresar, con dejar en el pasado la pobreza, la explotación, las injusticias.
Carlos Gardel describe esas esperanzas y el empeño que pusieron aquellos inmigrantes en construir desde abajo los cimientos de la Argentina contemporánea, ya que soñaban con un futuro dichoso para sus hijos, como el humilde héroe Giuseppe, el zapatero, a quien le cantó el 1° de diciembre de 1930 acompañado por las guitarras de Aguilar, Barbieri y Riverol.
Es destacable en estos versos, que es preciso reproducir en su totalidad, para apreciar en una historia de vida, la historia de vida de millones, la referencia a M’hijo el dotor (1903) del dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez, que nos habla de los sueños de los inmigrantes y sus sinsabores.
La amarga ironía del final del tango nos anticipa lo que trataremos más adelante: la contracara del sueño americano en el Río de la Plata.
Che tique, tuque, taque, se pasa todo el día
Giuseppe el zapatero, alegre remendón.
Masticando el toscano per far la economía,
pues quiere que su hijo estudie de dotor.
El hombre en su alegría no teme al sacrificio,
así pasa la vida contento y bonachón.
¡Ay, si estuviera, hijo, tu madrecita buena!,
el recuerdo lo apena y rueda un lagrimón.
Tarareando la violeta Don Giuseppe está contento;
ha dejado la trincheta, el hijo se recibió.
Con el dinero juntado ha puesto chapa en la puerta,
el vestíbulo arreglado, consultorio con confort.
Que tique, taque, tuque, Don Giuseppe trabaja.
Hace ya una semana el hijo se casó;
la novia tiene estancia y dicen que es muy rica,
el hijo necesita hacerse posición.
Que tique, taque, tuque, ha vuelto Don Giuseppe,
otra vez todo el día trabaja sin parar.
Y dicen los paisanos vecinos de su tierra:
Giuseppe tiene pena y la quiere ocultar.
Compartir:
Carlos Gardel de inmigrante a Símbolo Nacional
fundacioncarlosgardel.org.ar
24 de enero de 2023
Blog, Historia
Es importante recordar estos datos históricos de su biografía, ya que explican en gran medida la especial sensibilidad de Gardel para con los inmigrantes, que en aquella época venían en buques, provenientes de distintas partes del mundo (sobre todo de Europa y, en particular, de Italia, Francia y España).
El 11 de diciembre de 1890 nace Charles Romuard Gardes, en Toulouse, Francia, a un océano de distancia de la ciudad porteña que lo adoptaría como su emblema. Marie Berthe Gardes había sido abandonada por el padre de Charles, por lo que debió escapar del rechazo y de la pobreza que sufrían en su país. Durante el año 1893, llegaron a la playa argentina. Buenos Aires adoptaría al niño y lo bautizaría Carlos Gardel.
Al tiempo que también nos hacen pensar en su profunda empatía por el drama que sufrían las mujeres en aquel tiempo, particularmente las de los sectores populares. En el hermoso tango Padrino Pelao, que Carlos Gardel graba en el 28 de agosto de 1930, con las guitarras de Aguilar, Barbieri y Riverol, se describe una pintoresca escena de un barrio suburbano del Buenos Aires de aquel entonces, donde con tono burlón se representan las dificultades de la integración social y los prejuicios imperantes en la sociedad argentina de la época.
Un dato de color es el divertido recitado de Gardel en cocoliche, como se denomina a la típica mezcla de castellano con italiano que se daba en aquella época.
¿Por qué se dio el fenómeno de la inmigración masiva en la Argentina?
No solo los grandes exponentes de la Generación del ’37, como Juan Bautista Alberdi, sino también históricos presidentes como Domingo Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre se refirieron durante la segunda mitad del siglo XIX a la necesidad de poblar nuestro país con población europea. Al tiempo que eran masacrados los pueblos originarios y los gauchos, milenarios señores de la inmensa llanura pampeana, cuando, previo a la Ley de Enfiteusis de Bernardino Rivadavia, la tierra no estaba alambrada.
Sin embargo, los inmigrantes que llegaron no eran los esperados por los que fundaron el Estado argentino contemporáneo. Llegaron, como hemos dicho, inmigrantes provenientes de los países latinos de Europa.
Vinieron con sueños de hacerse la América, como decían, soñaban con progresar, con dejar en el pasado la pobreza, la explotación, las injusticias.
Carlos Gardel describe esas esperanzas y el empeño que pusieron aquellos inmigrantes en construir desde abajo los cimientos de la Argentina contemporánea, ya que soñaban con un futuro dichoso para sus hijos, como el humilde héroe Giuseppe, el zapatero, a quien le cantó el 1° de diciembre de 1930 acompañado por las guitarras de Aguilar, Barbieri y Riverol.
Es destacable en estos versos, que es preciso reproducir en su totalidad, para apreciar en una historia de vida, la historia de vida de millones, la referencia a M’hijo el dotor (1903) del dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez, que nos habla de los sueños de los inmigrantes y sus sinsabores.
La amarga ironía del final del tango nos anticipa lo que trataremos más adelante: la contracara del sueño americano en el Río de la Plata.
Che tique, tuque, taque, se pasa todo el día
Giuseppe el zapatero, alegre remendón.
Masticando el toscano per far la economía,
pues quiere que su hijo estudie de dotor.
El hombre en su alegría no teme al sacrificio,
así pasa la vida contento y bonachón.
¡Ay, si estuviera, hijo, tu madrecita buena!,
el recuerdo lo apena y rueda un lagrimón.
Tarareando la violeta Don Giuseppe está contento;
ha dejado la trincheta, el hijo se recibió.
Con el dinero juntado ha puesto chapa en la puerta,
el vestíbulo arreglado, consultorio con confort.
Que tique, taque, tuque, Don Giuseppe trabaja.
Hace ya una semana el hijo se casó;
la novia tiene estancia y dicen que es muy rica,
el hijo necesita hacerse posición.
Que tique, taque, tuque, ha vuelto Don Giuseppe,
otra vez todo el día trabaja sin parar.
Y dicen los paisanos vecinos de su tierra:
Giuseppe tiene pena y la quiere ocultar.
Compartir:
Buscar
Artículos recientes
-
23 Sep 2024"Gardel y mi abuela fueron novios por 12 años" Mario Fattori autor del libro Isabel Valle la novia eterna de Carlos Gardel
-
23 Jun 2023"Si sos riplantense a Carlos Gardel te lo cruzas si o si... con un mural, una estatua o su música por la radio" Sergio Astelli, director de Radio Gardel
-
10 Jun 2023La Sociedad de Admiradores de Gardel: Una comunidad unida por la pasión por el Zorzal
Colaborá con La Fundación
Con tu aporte podemos seguir rindiendo homenaje a nuestro ídolo.
El cantor más talentoso, maravilloso y grandioso que tuvo la Argentina.
Buscar
Artículos recientes
-
23 Sep 2024"Gardel y mi abuela fueron novios por 12 años" Mario Fattori autor del libro Isabel Valle la novia eterna de Carlos Gardel
-
23 Jun 2023"Si sos riplantense a Carlos Gardel te lo cruzas si o si... con un mural, una estatua o su música por la radio" Sergio Astelli, director de Radio Gardel
-
10 Jun 2023La Sociedad de Admiradores de Gardel: Una comunidad unida por la pasión por el Zorzal
Colaborá con La Fundación
Con tu aporte podemos seguir rindiendo homenaje a nuestro ídolo.
El cantor más talentoso, maravilloso y grandioso que tuvo la Argentina.